espiritual_
10-07-11_gabriel_antonio_rodriguez_garcia_reflexion
Queridos
amig@s: Hoy el video que nos colgó Jorge Araujo, ayer el absurdo asesinato de
F. Cabral, (seguramente ayer en el mundo se cometieron muchos viles asesinatos,
pero este… nos dolió, me tocó,…) antes de ayer el informe de la FAO de que hay
en el planeta mil (1.000) millones de seres humanos con hambre crónica; y
podría seguir, pero creo que nos hemos reunidos en CCP para mirar el futuro con optimismo, siendo el presente el que nos haga conscientes que debemos
empezar a construir ese futuro. Por tal razón quiero compartir con ustedes unas
reflexiones personales sobre la violencia.
Las actitudes, la manera de ver la vida, nuestros pensamientos y creencias, pueden tener un gran efecto sobre nuestra manera de actuar, sobre nuestra conducta. “Cada individuo tiene la responsabilidad de examinar como sus creencias, actitudes y acciones afectan a su propia vida y a la vida de los que lo rodean.” (M. B. Danesh)
Tenemos la tendencia de echarle la culpa a otros de la situación que vivimos, “…es que es culpa del gobierno”, pero somos los que lo elegimos, “… es que es la situación económica” hemos permitido que quienes dirigen los asuntos económicos sean personas ineptas y poco comprometidas con los demás; “… es que es el sistema educativo” y donde quedó nuestra responsabilidad de preocuparnos por la educación de nuestros hijos, “ah y para qué están los docentes, además yo pagó para educar a mis hijos”. Podríamos seguir dando ejemplos de cómo nuestras creencias, acciones y actitudes, influyen en nuestras vidas y en la sociedad.
Para sentirnos bien tenemos que pensar bien. Y pensar es lo que más hacemos en la vida. Por lo tanto si quiero transformarme, debo cambiar mi manera de pensar. “Para cambiar, la mente deben hacerse tres cosas A) dejar de mentirse a sí misma (realismo), B) aprender a perder (humildad) y C) aprender a discriminar cuándo se justifica actuar y cuando no (sabiduría). (W. Riso) Si pensáramos mejor, actuaríamos mejor, agrega este autor.
“Un hombre pobre, es aquel que no quiere nada, no sabe nada y no tiene nada.” (Eckhart) Es decir no tener codicia, no poner fuera de sí el ego, y no tener nada que dar a los demás (no me refiero a las cosas materiales) “Pobrecito mi patrón” (Cabral) Los que estamos en CCP, somos seres humanos que queremos transformarnos y cambiar la sociedad, como grupo sabemos mucho (es mirar los aportes da cada uno) y tenemos innumerable saberes que aportar.
Nos volvemos violentos con nosotros mismos y con los demás, cuando nos miramos y a la sociedad y vemos que somos “pobres de espíritu”. Siento que no es nuestro caso. Amig@s somos seres humanos ricos, especiales y que podemos aportar mucho para el presente y el futuro de nosotros y del conjunto de la humanidad.
Las actitudes, la manera de ver la vida, nuestros pensamientos y creencias, pueden tener un gran efecto sobre nuestra manera de actuar, sobre nuestra conducta. “Cada individuo tiene la responsabilidad de examinar como sus creencias, actitudes y acciones afectan a su propia vida y a la vida de los que lo rodean.” (M. B. Danesh)
Tenemos la tendencia de echarle la culpa a otros de la situación que vivimos, “…es que es culpa del gobierno”, pero somos los que lo elegimos, “… es que es la situación económica” hemos permitido que quienes dirigen los asuntos económicos sean personas ineptas y poco comprometidas con los demás; “… es que es el sistema educativo” y donde quedó nuestra responsabilidad de preocuparnos por la educación de nuestros hijos, “ah y para qué están los docentes, además yo pagó para educar a mis hijos”. Podríamos seguir dando ejemplos de cómo nuestras creencias, acciones y actitudes, influyen en nuestras vidas y en la sociedad.
Para sentirnos bien tenemos que pensar bien. Y pensar es lo que más hacemos en la vida. Por lo tanto si quiero transformarme, debo cambiar mi manera de pensar. “Para cambiar, la mente deben hacerse tres cosas A) dejar de mentirse a sí misma (realismo), B) aprender a perder (humildad) y C) aprender a discriminar cuándo se justifica actuar y cuando no (sabiduría). (W. Riso) Si pensáramos mejor, actuaríamos mejor, agrega este autor.
“Un hombre pobre, es aquel que no quiere nada, no sabe nada y no tiene nada.” (Eckhart) Es decir no tener codicia, no poner fuera de sí el ego, y no tener nada que dar a los demás (no me refiero a las cosas materiales) “Pobrecito mi patrón” (Cabral) Los que estamos en CCP, somos seres humanos que queremos transformarnos y cambiar la sociedad, como grupo sabemos mucho (es mirar los aportes da cada uno) y tenemos innumerable saberes que aportar.
Nos volvemos violentos con nosotros mismos y con los demás, cuando nos miramos y a la sociedad y vemos que somos “pobres de espíritu”. Siento que no es nuestro caso. Amig@s somos seres humanos ricos, especiales y que podemos aportar mucho para el presente y el futuro de nosotros y del conjunto de la humanidad.
A Jorge Araujo, Luz Estrella Gallego Valencia, Ricardo Javier Vergara Aquino
y otras 9 personas más les gusta esto.
COMENTARIOS
Lucio Capalbo Respecto de "La Culpa la Tiene el
Gobierno", siendo que somos los que elegimos. Aqui hay un problema:
elegimos dentro de un menú viciado del inicio, lleno de proselitismo y
manipulación mediática. Estudios muestran que solo el 5 % de los electores conocen "algo" de la propuesta del candidato, el otro
95 % vota por clientelismo, historia familiar, sentimiento visceral, la cara o
aspecto del político, lo que va a hacer mi amigo, etc. Pero aun cuando
conocieramos bien las plataformas, en este sistema de democracia meramente
formal, con el voto damos al ganador un cheque en blanco para incumplir lo que
había prometido. No hay instancias vinculantes para que la ciudadanía garantice
el cumplimiento de un plan de gobierno, o para que las acciones de los
gobernantes se orienten efectivamente al bien común.
Lucio Capalbo Se me cortó, sigo. Es decir, el sistema partidista
por su propia naturaleza competitiva y proselitista permite todo esto. De lo
que se trata es de cambiar el sistema. Entonces somos responsables de no luchar
por una democracia real (deliberativa y participativa) pero no tanto por elegir
gobernantes dentro de unas opciones viciadas a priori.
Gabriel Antonio Rodrìguez
Garcia Lucio
completamente de acuerdo, además creo que democracia realmente no hay. Como tu
dices ese sistema está viciado de antemano. Con ese párrafo solo quise decir
que esta en nuestra manos las soluciones, pero por desgracia casi siempre
buscamos un chivo expiatorio. Es mas fácil.
Irene Liliana Beltrami Comparto con ambos plenamente, y agrego que,
razones como estas, son las que me llevana insistir en que la buena educación
es la base de una sociedad saludable, sana... Cuando lo encuentre, subo una
definición de J.Piaget muy interesante... abrazo a ambos...
Irene Liliana Beltrami “El principal objetivo de la educación consiste en
formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de
repetir lo que en otras generaciones han realizado. Se necesitan hombres que
sean creadores, que estén pletóricos de inventiva
y que sean capaces de descubrir algo original. El segundo objetivo de la
pedagogía consiste en formar mentes críticas, ávidas de licor de la verdad y
que no estén dispuestas a aceptar gratuitamente todo lo que se les ofrece. El
gran peligro que se cierne sobre nuestras cabezas consiste hoy en día en los
tópicos, en las frases hechas y que repiten como papagayos las masas. Tenemos
que ser capaces de resistir a esta presión, de criticar y de distinguir entre
lo que es verdad y los que es mera opinión. Necesitamos para ello alumnos
activos, capaces de aprender por sí mismos , en parte gracias a su actividad
espontánea y en parte también a través de los datos que les brindemos; alumnos
que aprendan rápidamente a distinguir entre lo que es verídico y lo que es
gratuito.” Jean Piaget.
Gabriel Antonio Rodrìguez
Garcia Gracias
Irene, tienes toda la razón la educación es la base para construir una nueva
raza de seres humanos, con un color del alma que brille y se reconozcan, no por
la piel sino por sus cualidades. Lo de Piaget muy interesante, gracias
nuevamente un abrazo desde la distancia.
Lucio Capalbo Gracias Irene. Encuentro la cita de Piaget muy
pertinente, en particular cuando dice de formar personas para hacer cosas
nuevas y no para repetir el pasado. Ahora hay algo que lo veo un poquito
contradictorio, y es esta diferencia tan marcada que él hace entre lo que es verdad y lo que es mera opinión. Ya que
la "verdad" científica cambió tantas veces que asumir algo como
verdad significaría aceptar algo establecido como tal en el pasado, o sea
repetir. Y las nuevas "verdades" primeron fueron opiniones de unos
"locos". Entonces esto de separar verdad de opinión me parece que va
mas de la mano con repetir el pasado que con innovar.
Recopilado por: Gabriel Antonio Rodrìguez Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario