espiritual_04-07-11_
hugo_leandro_lopez_tanco_reflexión
Es posible crear una
civilización planetaria sobre la base del mayor depredador global? Cómo
modificar la natural tendencia al abuso del más fuerte sobre el más débil
utilizando mecanismos que se despeguen del derecho positivo? Cómo soslayar el
hecho que el hombre es el lobo del hombre y que la única forma en que no nos
exterminemos sea a partir de la cesión de nuestra libertad a favor de la seguridad? La historia humana ha sido jalonada de avances a partir de la
utilización de la violencia, el despojo y hasta el exterminio étnico. Cuando
más ha avanzado la civilización y más se han sofisticado los mecanismos
institucionales, más han mejorado y se han liberado las energías individuales y
volado el espíritu humano; a la vez más genocidios se han producido. Lo mío es
el pesimismo antropológico; las mejores intenciones -y no conozco ejemplos en contrario-
han mutado en las peores atrocidades.
COMENTARIOS
Claudia Rivolta De todas maneras , estaría bueno contemplar la
posibilidad de un cambio esencial en los seres humanos, siempre pienso que los
humanos padecemos la gran enfermedad de enfrentamiento de EGOS, si existieran
unos lentes para mirar los "egos" entenderíamos mejor como se maneja
"el ser humano"...
Haleh Maniei Hola
Hugo. Desde que se tiene memoria ha sido así. Pero que una cosa siempre haya
sido así no es prueba de que deba seguirlo siendo. En 1989 200 representantes de
las naciones del mundo se reunieron en Sevilla convocados por la UNESCO para
responder sobre la agresividad humana. Su respuesta plasmada en el Manifiesto
de Sevilla sobre la violencia dice que no hay ninguna evidencia científica que
ésta sea genética o intrínseca a la naturaleza humana. Es una construcción
cultural y como tal puede ser sustituido por otras nuevas. Par prevenir de que
grupos de poder con las "mejores intenciones" terminen cometiendo
atrocidades creo que la única opción que tenemos es generar una
"revolución" (en realidad un salto cualitativo en la evolución social
y civilizatoria) desde TODOS cuantos habitamos sobre la tierra. Vale la pena
intentarlo. La otra opción con las armas y medios de destrucción de la
naturaleza actuales es el fin de la vida seguro!
Andrea Pastorini yo
estoy de acuerdo con Hugo en que pensar en un cambio tan radical es casi
utópico y si no fíjense en el caso Favaloro y eso que es mucho mas chico y menos
pretencioso.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Recomiendo el libro "El brillante provenir de
la guerra" de Phillipe Delmas entre otros tantos. Pretender que los seres
humanos cambien su tendencia natural implicaría negar la historia, las
religiones y la humanidad misma. Las cosas son como son, no como queremos que
sean. Eso separa a la ciencia de la filosofía y la religión. "el ser"
y "el deber ser" en perpetuo conflicto dialéctico. Lamento no ser simpático,
soy un analista de la realidad y arrastro la deformación profesional de ser
politólogo de grado. Me dedico a estudiar la razón de ser del poder y el orden.
Si fuera de otra manera, la anarquía sería maravillosa y no solamente no lo es,
sino que es la puerta hacia los fundamentalismos más atroces como respuesta.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Y perdón por mi atrevimiento sintáctico, pero la
agresividad es inherente al ser humano (leer Freud por favor, si se juegan por
Nietszche, Hobbes, Michels, Mosca, Pareto o el maestro Maquiavelo tanto mejor).
La única Utopía posible es la que podemos leer gracias al genio de Tomás Moro.
Respecto a la violencia, como manifestación tangible de la agresividad, es la
que ha permitido sobrevivir al animal más desprotegido naturalmente: nosotros,
quienes además le agregamos el simpático aditamento de la crueldad, el sadismo
y la pulsión de muerte.
Gladys Lilia Dicen que ahora es momento de luchar con las armas
mas poderosas que el ser humano posee, y esas están en su interior, el hombre
se ha olvidado de su naturaleza superior de aquella que lo hara libre, lo que
dice Claudia Rivolta muy cierto nuestros egos no nos dejan ver nuestra grandeza
lo que somos capaces cada uno de nosotros, investiguemos, ahora la ciencia a
despertado y hay mucho que aprender y mucho que hacer. Como dice sir Julian
Huxley El pape del hombre, quiéralo o no, es el de dirigir el proceso de
evolución sobre la tierra, y su misión es orientarle y guiarle por la via del
perfeccionamiento.
Haleh Maniei Primero
que no tenés que pedir disculpas por simpatía y antipatía... Acá etamos para
construir. Y todas las opiniones y comentarios son respetables y respetadas. No
comparto el principio del conflicto como base de las relaciones humanas sino la
sinergía. Siguiendo el cuadro diaéctico: si hablamos del origen de la humanidad
y su relación con la naturaleza, al principio una relación de madre tierra y el
hombre, luego vino la etapa de la adolescencia de la humanidad y esto implica
cuestionar el contexto micro y macro. Comenzar el conflicto con el entorno y
con uno mismo. A mi entender estamos en la última etapa de la adolescencia para
dar un salto cualitativo hacia la madurez. Entonces comenzando una nueva etapa
el conflicto no tiene cabida. Todo cambia, y esta cambio no implica negar la
historia y el pasado sino basarse del mismo para seguir con la evolución
Antonio Jose Morales Jamas, pero jamas, por ninguna razon, el ser humano
debe permitir el menor recorte de sus libertades, mucho menos en nombre de la
"seguridad" si alguna esperanza hay para la raza humana ell es la
LIBERTAD
Lucio Capalbo Aunque respeto a Freud y Niestzche, entre otros
autores que citas, Hugo, no son mas que personas que dieron su punto de vista.
Reconociendo todos los aportes de Freud, no comparto el modelo de ser humano
que se trasunta en su trabajo: el ego predominando finalmente, y el superyo
como mera contracatexia neurótica. No creo en el malestar inevitable de la
cultura. Que la agresividad humana sean natural es una opinión, nadie lo puede
demostrar. Yo creo en la Vida, y la Vida necesita ahora de superar la
agresividad con elementos más nobles. Todo está en el modelo de ser humano que
visualisemos. Vos podes pensar que el ser humano es agresivo y que así
sobrevivieron las demás especies. La Ecología sin embargo demostró que el
comensalismo, la simbiosis y la cooperación fueron tan importantes como la
supervivencia del apto para la evolción, que sin estas nuevas miradas fracasaba
para explicar tanta biodiversidad. Asi que si tomamos como ejemplo la
Naturaleza, no podemos solo hoy hablar como darwinistas sociales olvidando las
otras dinámicas evolutivas. Además no somos cualquier animal, es más, para
algunos no somos solo animales, sino algo más. Cada cual está libre de creer en
el modelo de ser humano que más le parezca, pero no está demostrado por ninguna
ciencia la agresividad intrínseca, salvo por la ciencia positivista,
decimonónica y perimida que promovió la burguesía.
Hugo Leandro Lòpez Tanco "nuestros egos no nos dejan ver nuestra
grandeza y lo que somos capaces cada uno de nosotros" es un oximoron.
Deberás ponerte de acuerdo en el discurso o mi ignorancia no me permite
advertir el trasfondo. El conflicto es lo que ha hecho crecer a la humanidad,
no existe otra forma de relacionarse; la cooperación, los hechos mancomunados o
las gestas han sido excepcionales y en general catástrode de por medio -cuando
no un tirano genocida, claro- Y querido Lucio, que la agresividad sea una
característica típica del ser humano (además biológicamente animal, depredador,
omnívoro) no se fundamenta en mi opinión, sino en mi conocimiento, a menos que
Sun Tsu, Aristóteles, Platón, Tucídides, Sócrates, Arquímedes, Ptolomeo,
Alejandro, Séneca, Cicerón, Cristo, Mahoma, Maimónides, San Agustín, Mohamed,
Santo Tomás Moro, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Spinoza, Kant, Hobbes,
Montesquieu, Locke, Bentham, Marx, y cientos de otros hacedores del
pensamiento, con la excepción de Rousseau y Bakunin hayan sido nada más que
opinadores. Me parece por lo menos banal tu forma de tildar a la agresividad del
hombre como producto de una opinión. Si es deseable o no, es otro tema, pero
las cosas son com o son y nuestra naturaleza es como es; de allí que desde hace
5.000 años estamos dando vueltas al tema y ya sea desde la fe, como desde la
filosofía buscamos una trascendencia que no se relacione con nuestros lados más
oscuros; pero ellos existen, están y nos dominan.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Está bien Antonio, es una opción absolutamente
respetable; pero cuando llega la incertidumbre y con ella la angustia -miedo-
podemos llegar a niveles impensables de abyección. El pánico provoca más pánico
y este movimiento en manada es el que consagra al tirano. Cuando más cerca
estamos de la libertad absoluta, más cerca también de perderla.
Evangelina Almada creo...que bastaría nada mas para estos compañeros
de grupo, un poco de observación...personal, familiar, laboral, etc, si se
quiere se puede ser un poco mas amplio, y verificar en estos entornos,
primarios, flia, etc, como ya indique, que ha sido lo que ha prevalecido, que
ha sido lo que los ha motivado a crecer, a cambiar. si el mantenerse con una
actitud y un pensamiento agresivo y egoísta o el actuar con un pensamiento
creado desde el amor, desde la union de mente y corazon. creo humildemente que
es posible el cambio, mas halla de todo lo que se este viviendo, no porque
halla agresividad debemos mantenernos en esa postura. el cambio es posible!!!
el cambio es!!! tenemos hijos que estamos criando, pensemos para ellos un mundo
diferente al de hoy, yo estoy en eso. apretados abrazos!!!!
Hugo Leandro Lòpez Tanco Lo más importante que nos mueve: el miedo y el
placer; luego el interés. No es malo ni bueno. Nos gusta la compañía y que nos
mimen y así hacemos un intercambio con los nuestros. El amor es un sentimiento
y como tal, qué tiene de noble o bueno si no es intencional? Y por supuesto que
queremos a nuestros hijos, lo hacen hasta las madres de los tiburones. Es
instinto, y si lo es por qué es loable?
Lucio Capalbo Querido Hugo. De todos los personajes que mencionás
solo hay dos que respeto con un rango superior e inopinable: Cristo y Mohammad
(Mahoma). Y si hubieran creido que el ser humano era incorregiblemente belicoso
no hubieran enseñado leyes de convivencia para el bienestar de la humanidad.
Todos los demás, lo repito, son opinables. Me atrevo a opinar. Con algunos
disiento, otros creo que han tenido al menos visiones divididas. Y otros, como
Platón, quien proponía la idea intangible como última realidad, reafirman
claramente la visión cuántica: será lo que creamos en consciencia, no hay
realidades prefijadas. Voy a proponer un ejemplo para explicar mi punto de
vista. Un niño de once años es visto por un experto. El experto dice: desde que
conozco a este niño, todo lo que va de su vida, nunca ha tenido barba, ni voz
gruesa... por lo tanto infiero que siempre será así ¿le diríamos a ese experto
que tiene razón? Los 6000 años de historia, y el millón que dicen que tiene el
humano, son solo la infancia colectiva de la especie. Que hasta ahora haya
habido guerras y que hayan sido un movil histórico, no significa que siempre
tenga que seguir siendo así. Lo que decís a alguien sobre que pensar que el Ego
oculta la Grandeza es un oximoron, es cierto desde una lógica lineal
aristotélica, de exclusión. Si A, entonces no B. Pero desde el pensamiento
complejo y el principio dialógico, ambas cosas pueden ser ciertas a la vez.
Este modo complejo, que admite la contradicción en su interior, es
paradigmáticamente natural en la India y otras regiones de Oriente. Solo
Occidente con su actitud patriarcal depredadora y arrogante no lo ve y cree
comprender todo. De ninguna manera creo que el conflicto sea el único movil de
la Historia. Pudo haber sido el movil dominante en esta infancia colectiva,
pero no lo será en la era de la madurez de la humanidad si es que ha de llegar.
Y si no, pronto nos llevará a la extinción, dadas las capacidades tecnológicas
actuales que permiten el suicidio de toda la humanidad por primera vez después
de Adán. Pero por último pongámoslo así: si creo en el conflicto, si pienso que
es inevitable, vamos al desastre. Entonces me voy a permitir un sueño distinto,
tal vez se torne real. Digamos que "perdido por perdido...". Yo creo
que es más que eso. Cuando la utopía se vuelve el único camino, la Vida se
ocupa de tornarla realidad. Un abrazo.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Pero por eso mismo pontificaron, por las fallas
humanas, de lo contrario no hubieran sido necesarios. Ahora que no respetes al
resto, perdoname, pero......
Lucio Capalbo Hugo, estás leyendome mal. Dije que solo hay dos
que respeto con un rango superior e inopinable. A los demás no dije que no los
respeto, de hecho los respeto a todos como grandes pensadores y a algunos, no
todos, como personas que han vivido una vida acorde a lo que predicaban. Ahora
bien: si grandes hombres o figura se molestaron en predicar (o pontificar, como
decìs) no será porque creìan que su causa estaba perdida. Y si no la creìan
perdida, es porque veìan un potencial de cambio en el ser humano. Yo creo que
la obra de Cristo influyó el mundo, como la de Mohammad creando una sociedad de
naciones espiritual, cultural y socialmente avanzada para su época. Si no fuera
por ellos no habrìa ni hospitalidad, ni buenas costumbres, ni códigos legales,
ni declaraciones de derechos humanos. A pesar de la agresividad humana
(existente pero no connatural) inspiraron civilizaciones y culturas. Asì que no
dije que no respeto al resto, pero no estoy obligado a acordar.
Lucio Capalbo Otra cosa: son muy distintos los modelos mentales
de un Kant, que dijo "actúa de tal modo que cada uno de tus obras pueda
ser considerada una ley universal" de un por ejemplo Maquiavelo o Freud,
que con todo lo respetables como intelectuales que fueron, tienen una visiòn
escéptico-conflictiva de la esencia humana que no comparto. Pero ¡què buena
esta diversidad de opiniones! Porque todos los pensamientos encierran algo
valedero, y tal vez entre todos saquemos algo en limpio. Un abrazo
Hugo Leandro Lòpez Tanco Por eso Kant era un filósofo, mientras que
Maquiavelo inició la ciencia política al separarla como disciplina propia,
apartada de la religión y la moral; mientras que Freud inició el psicoanálisis
y con él la psicología. No obstante, fijate que Kant es quien plantea la pugna
entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad a través de la
"Crítica de la razón práctica" y "la ética de la razón
pura". No obstante, su obra más importante an materia política, "La
Paz Perpetua" asume un mundo de paz separada a partir que seamos
integrantes de estados de derecho, existan democracias liberales y propensión a
comerciar antes que a guerrear. El padre del individualismo liberal; un
idealista.
Lucio Capalbo Bueno, Maquiavelo tuvo mucho éxito al separar la
política de la moral, porque hoy tiene millones de políticos bien, bien
apartaditos de lo moral! jaja...No, en serio. El problema de la política actual
no son tanto los politicos y sus valores, sino el sistema partidario en sí, que
en su afan de poder y no de servicio lleva todo a su peor expresión. Yo creo
que ninguna ciencia y mucho menos social, debe apartarse de lo espiritual, lo
ético, lo moral. La idea maniqueista de separar lo secular de lo espiritual es
una extraña concepción de Occidente (y por eso estamos como estamos), el ser
humano, el planeta, el Universo es uno y todas sus partes son
interdependientes. La verdadera religión (no la de los cleros) no tiene nada de
contrapuesto sino de complementario con la ciencia, Fe y Razón solo se
contradicen en el modelo lineal y fragmentario. Y ves, ningún autor es
monolítico y puede uno compartir tramos y rechazar otros. En Kant comparto la
idea de paz en democracia (pero democracia real, no formal nominal como las
actuales) y de gobierno mundial, y deploro toda idea liberal e individualista.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Es que la moral no tiene nada que ver con la
política. El objetivo consiste en lograr el bien común y en la esencia de la
decisión política, siempre hay un sector que pierde y otro que gana. No hay
solución para todos. Ese apego a la realidad: las closas son como son, los
pueblos son como son; es lo que la convierte en una ciencia. trabaja sobre lo
que es, no lo que debiera ser. Nada es bueno o malo en si, porque son categorías
morales; en tal caso, se habla de lo correcto o incorrecto. Y lo que sucede es
que creo que el afán de poder es inherente a los humanos, ya desde chicos entre
hermanos, y no hay forma de socializarse de otra forma que no sea a través de
la disciplina y eso me asusta.
Lucio Capalbo Bueno, esa es la política que tenemos hasta ahora.
Esta es la idea de poder desde la escasez y la fragmentariedad: si yo gano otro
pierde. Pero hay otras miradas. El potencial humano es prácticamente
inagotable. Me imagino que hay "pragmáticos" que toman lo que es y se
manejan con eso sin pensar en lo que "debiera". Yo no soy uno de
ellos y voy a trabajar por lo que creo. El sistema partidista, el poder como
inherentemente asimétrico, el proselitismo, en definitiva, la búsqueda del
interés de la parte sin pensar en el beneficio del conjunto no los acepto,
porque por mas actuales y "reales" que sean nos están llevando a la
muerte. Y prefiero la utopía aunque tenga un 1% de chance de tomar lugar
(alcanzar su topos) a la aceptación de lo que produce el sufrimiento de la
mayorías. Hay tres posiciones: trabajar para cambiar lo que lleva a la muerte,
desear cambiar pero pensarlo imposible y por eso no hacer nada, o gustar del modelo
actual. La segunda y la tercera, a los efectos prácticos, son lo mismo.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Bueno, yo trabajo sobre la realidad; para eso me
preparé y es lo que me atrae. Vicios privados, virtudes públicas. En ese
sentido es que existe una traza profundísima entre lo que es la moral
(individual), de la ética (pública). Fijate Lucio que en la historia, quienes
encararon el poder desde la moral terminaron siendo los responsables de los
mayores genocidios; sin ir más lejos, Hitler o Stalin, y si nos remontamos a la
historia, la Inquisición fue un ejemlo my acabado de la moral al poder.
Prefiero a los humanos con sus vicios privados (Miterrand, Kennedy, Clinton,
Lula) que a los moralistas, siempre grandilocuentes y practicantes de la doble
moral (Bush, Chávez, etc.) El propio Mahatma Ghandi tuvo lo suyo, fue un pésimo
esposo (abusivo); pero siempre con el tiempo lo que vale es lo que dejan para
la posteridad. De los líderes argentinos poco puede agregarse; son el reflejo
de una sociedad civil anómica y epicúrea, banal y caprichosa; haciendo un
esfuerzo de abstracción, similar a un adolescente que se niega a crecer y
asumir responsabilidades (sólo derechos, nada de obligaciones).
Lucio Capalbo Estoy de acuerdo en esto con vos: que todos los
líderes o élites que propusieron un cambio desde determinada ética terminaron
luego cometiendo ellos mismos los males que se proponían remediar, salvo, ya
sabés mi pensamiento, personajes de la talla de Jesús, Mohammad o Buda. Estos
no tenían doble moral, así los veo. Y ese es el punto: para mi el desafío hoy
es generar una transformación desde todos, desde la Humanidad, y no desde un
nuevo grupo que toma el poder con promesas que no cumplirá jamás. No se trata
entonces de quien tiene el poder, de un pasamanos de poder, sino de
resignificarlo profundamente. Una transformación, revolución o salto
evolucionario, como queramos llamarlo, protagonizado por todos cuantos vivimos
en la Tierra.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Hete aquí el problema, no creo en "la
humanidad"; es una entelequia como tal y sus componentes incorregibles.
Volvemos al pesimismo antropológico. Estamos cerca de perder el mundo y estoy
convencido que es inexorable a menos que medie una catástrofe (natural o
provocada) que elimine a gran parte de nosotros. Quizás recién a partir de una
tragedia global aprendamos.
Isabel Garcia Rubio Se me antoja complicado pensar en términos
planetarios, pues las fronteras y las culturas y/o costumbres, religiones,
poderes y demás circunstancias que las encierran, nos hacen diferentes y
distantes. En ocasiones con unos espacios insalvables a corto plazo. Pienso y
creo en la evolucion del pensamiento del ser humano pero ¿ en la actualidad
hacía donde queremos ir, donde queremos llegar y cual es la razón que nos mueve
y a quienes? Complicado.
Lucio Capalbo Bueno, es probable que haya una gran tragedia
global. Mas allá de eso yo sí creo en la Humanidad. Y pienso que si hace más de
un siglo hubo quienes pudieron pensar en términos de estados nación con
millones de km2 y millones de habitantes, hoy, en términos relativos el planeta
entero y sus 7x10exp9 habitantes es más "chico" dado el potencial
comunicacional. Por otro lado yo creo que la diversidad es riqueza y fuente de
sinergia y no de conflicto como se la toma en el viejo esquema. Y si no veamos
los seres vivientes: es la diversidad articulada de sus órganos y tejidos lo
que permite su vida, y no la uniformidad.
Hugo Leandro Lòpez Tanco Precisamente quienes pensaron en términos de Estado-Nación
en 1815, dando inicio a la diplomacia moderna; si bien no creo hayan sido sus
intenciones, abrieron la caja de pandora, dando sustento y razón de existir a
los nacionalismos, la génesis de la barbarie moderna. A una idea, agregale un
mito fundante, un símbolo, identidad étnica, idioma oficial, un territorio y
comeinza una nueva dimensión: la necesidad de mantener la unidad nacional, lo
cual es más fácil si identificás a un enemigo interno o externo, de allí al
bestialismo sólo un paso.
Raian Ommid Rohani uauuu...queridos Hugo y Lucio, aplausos desde
aca...desde la facu que no volvía a sentirme rodeado de ideas y opiniones sobre
el Hombre....fue un diálogo tan maduro y fundado que estoy de pie ante el
monitor aplaudiendo...aprendí mucho siguiendo los mas de 25 intercambio de
opiniones entre ustedes....se imaginan un "prime-time" en la tele,
tipo 21hs con conversaciones de este calibre y menos de lo que se ve
ahora....sería maravilloso, no?.. En mi opinión personal (muuuuyyyy humilde al
lado de uds dos) me niego a creer en la naturaleza violenta del ser
humano...porque sería avalar la violencia como modo de resolver conflictos (ya
sea una discusión con el panadero o con mi hijo, no hace falta irse a guerras
mundiales)....creo que el ser humano nace noble....como un diamante en
bruto....y solo si recibe una educación que permita a la humanidad que se
beneficie se transformará en algo valioso..sino seguirá siendo un carbón...la
cosa es...dónde entontramos esa educación que permita al mundo beneficiarse?...
Abrazo grande. Ommid
Lucio Capalbo Gracias Ommid, sabés que el querido Hugo fue
compañero mio en la primaria y ahora nos reencontramos !
Ricardo Nestor Bagattini Aparece otro compañero de la escuela primaria de Hugo
y Lucio. Francamente la lectura de los comentarios me pareció una excelente
payada (no sé si entenderán el término todos los miembros del grupo; alguno lo
explicará si resulta necesario); cada uno esgrimió apasionadamente sus
argumentos, tratando de refutar los dichos del otro, poniendo en evidencia una
gran cantidad de conocimientos. En los comentarios que ambos intercambiaron,
leí mucho sobre muchos pensadores, pero muy poco de Dios. Al menos para mí, por
mí condición de Católico Apostólico Romano, a partir del pecado original, el
mal entró en el hombre y en ese sentido cada uno libra una lucha diaria entre
el bien y el mal; esto me trae a la memoria una parábola del Evangelio de San
Mateo:
La parábola de la cizaña
Cap 13 Vs: 24 Y les propuso otra parábola: “El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras todos dormían vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue. Cuando creció el trigo y aparecieron las espigas, también apareció la cizaña. Los peones fueron a ver entonces al propietario y le dijeron: Señor, ¿no habías sembrado buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que ahora hay cizaña en él?. El les respondió: Esto lo ha hecho algún enemigo. Los peones replicaron: ¿Quieres que vayamos a arrancarla?. No, les dijo el dueño, porque al arrancar la cizaña, corren el peligro de arrancar también el trigo.
Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y atenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero”.
Tratemos de vivir haciendo cada día lo que le agrada a nuestro Padre del cielo; sabiendo que tendremos que convivir con la “cizaña”, que será apartada del trigo en el momento oportuno. Gracias
La parábola de la cizaña
Cap 13 Vs: 24 Y les propuso otra parábola: “El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras todos dormían vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue. Cuando creció el trigo y aparecieron las espigas, también apareció la cizaña. Los peones fueron a ver entonces al propietario y le dijeron: Señor, ¿no habías sembrado buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que ahora hay cizaña en él?. El les respondió: Esto lo ha hecho algún enemigo. Los peones replicaron: ¿Quieres que vayamos a arrancarla?. No, les dijo el dueño, porque al arrancar la cizaña, corren el peligro de arrancar también el trigo.
Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y atenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero”.
Tratemos de vivir haciendo cada día lo que le agrada a nuestro Padre del cielo; sabiendo que tendremos que convivir con la “cizaña”, que será apartada del trigo en el momento oportuno. Gracias
Lucio Capalbo Querido Ricardo, que gusto que aparezcas por aquí.
Si a veces no hablo de Dios explícitamente no es porque no crea en El.
Considero que cada espacio tiene sus códigos y me parece importante dialogar de
esa manera sin sacar a relucir creencias que podrían ser más fuente de división
que de unidad.
Alicia Bauer Si no nos conocemos a nosotros mismos...no
"comprenderemos" al otro..y sin esto no hay posibilidad de una nueva
civilización unida...todo comienza por uno...100 % de responsabilidad y menos
críticas...con amor...
Hugo Leandro Lòpez Tanco Envidio sanamente a las personas de fe. Tanto
estudio y empirismo político a la vez completaron mi formación agnóstica
afectando para siempre mis parámetros cognitivos. Sublimes y abyectos a la vez
intentamos pensar, pero sobre todo trascender y en este devenir -por lo menos
en mi caso- vamos abandonando jirones de idealismo para asumir el escepticismo
que nos hace adultos. Nunca con culpa, siempre con responsabilidad me aferro a
mis limitaciones y hago propias las de los míos. Capaces de matar o herir,
siempre dispuestos a amar; entre esas pasiones se debate el alma humana y no
siempre puede elegir. Es la condición humana, la de Shakespeare y la de Hitler.
Daniel Faure Hugo Leandro Lòpez Tanco y demás colisteros, les recomiendo fervientemente
la lectura del "Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea", de Erich
Fromm. Si me hago u ntiempito el finde, les pasaré algúna paginita de interés
general.
Hugo Leandro Lòpez Tanco He leído a Fromm y no solamente
"Psicoanálisis......." es interesante y complementa la obra de Freud:
creo que Argentina sobra Lacan y falta Fromm. Sociedad complicada si las hay!
Recopilado por: Gabriel Antonio Rodrìguez Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario