social_04-07-11_lucio_capalbo_reflexión
La ciencia se ocupa de explicar lo que la fe concibe. Creamos firmemente
en un mundo unido en su diversidad, y así será. Los procesos sociales se
desplegarán para lograrlo. Pensemos en una dinámica de conflicto, de lucha, y
la lucha no tendrá fin, la paz no llegará. Creamos en una dinámica holística,
donde un cambio en lo profundo, en el orden implicado genera los cambios en el
mundo fenoménico. Como las
islas, todo está unido bajo el agua. ¿Entonces solo creer, pensar, concebir?
¿Lo demás viene por añadidura? No lo creo. Creer, pensar y concebir la
Civilización Planetaria es solo el lado oculto de actuar socialmente para ella.
¿Que viene primero? El pensamiento trae la acción y la acción esclarece el
pensamiento. No hay sociedad sin humanos ni humanos sin sociedad. La dinámica
es circular, no busquemos un principio. Cambiar mente y corazón y trabajar en
el cambio social, en la reducción global del consumo, en la generación de una
democracia verdadera y por las instituciones que la animen, todo a la vez.
COMENTARIOS
Quizá entendemos
que este cambio viene desde nuestro aspecto espiritual, tan ocupado por la
mente? Si asi fuera y es lo que pienso y pensamos tantos, ese cambio solo
requiere una única lucha, si fuera a lugar esa antigua palabra que sugiere trabajar en los conflictos
de todo tipo, y esa lucha es interna, sugiere un cambio interno un cambio de
visión, un cambio que propone trabajar en nuestro interior basándonos en
principios de Unidad e integración, desde nuestra esencia de humanidad con todo
lo que ello implica.
De acuerdo
con el acertado comentario de Lucio. Graciela, sólo cambiaría una palabra en tu
observación: "lucha". Tal vez me equivoque, pero para mí luchar es
"ir en contra de...". Porque son acciones completamente voluntarias y
conscientes, y
las realizamos con gusto en busca de un "pro", de un beneficio
universal, podría "llamarlo" simplemente "trabajo" (en
principio, las definiciones tan estrechas que tiene nuestro vocabulario denotan
que estamos en etapa de franco crecimiento y que hay cosas que, como humanidad,
apenas comenzamos a visualizar y "entender" y que entre más
comprendemos, nos damos cuenta que menos "definiciones"
-limitaciones- hacen falta). En fin, me alegra integrarme a un grupo con ésta
perspectiva. Namasté a tod@s.
Graciela Lassalle SIIIII ES ASÍ AMIGA, SOLO PARAFRASEABA CON LA PALABRA LUCHA, PUES
ENTIENDO LO MISMO QUE TU.!
Lucio Capalbo Namasté !
Evangelina Almada Namaste!!!
Daniel Mesa La transformación de lo global comienza por la transformación de sí
mismo. Estoy de acuerdo con lo que dice Graciela, de hecho debemos aprender de
ejemplos muy importantes que se han dado últimamente, como la lucha Zapatista,
en el sentidoparticular de que ellos se han hecho cargo de su propio
futuro: no exigen nada a nadie, ninguna reivindicación, sino que se construyen
a si mismos de acuerdo a lo que quieren y sueñan. Les dejo una interesante
entrevista a John Holloway donde toca este tema como parte de su búsqueda de
romper la lógica del capital:http://www.herramienta.com.ar/content/entrevista-john-holloway
Lucio Capalbo La lucha zapatista es una experiencia digna de ser conocida, pero
fijense que no es un proceso individual sino colectivo
Me atrevo a
decir que un proceso que busque lograr una civilización planetaria y solidaria
con la tierra es tanto individual como colectivo. Al fin y al cabo tendremos
objetivos comunes, irrealizables a menos que una suerte de sinergia que vaya de lo singular a lo
múltiple tenga la fuerza de generar un nuevo proceso histórico fuerte.
Ciertamente es importante el individuo, incluso visto desde la óptica de la
teoría del caos como pequeña fuerza con el poder de afectar todo un proceso,
pero creo que la atomización es más peligrosa, por eso lo individual sin lo colectivo
pienso que no tiene sentido.
Recopilado por: Gabriel Antonio Rodrìguez
Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario