social_01-07-11_lucio_capalbo_reflexión
Ya en el 2000 las Naciones Unidas
decían que las 250 personas (individuos) más adinerados del planeta
concentraban tanta riqueza material como los 2500 millones de personas con
menos recursos económicos y como los 44 países de menor PBI del mundo. Lo más
alarmante es que según la ONU con sólo el 4 % de esa riqueza podían
solucionarse todos los problemas de hambre, salud y educación de la humanidad.
¡Con el 4 % de lo que poseen 250 personas! Pero, por otra parte me pregunto ¿el
tema del desarrollo se resuelve con dinero?
COMENTARIOS
Isabel Garcia Rubio Lucio creo que tu mismo das la respuesta.
Evidentemente no, el dinero por si mismo no soluciona nada. Debe existir
voluntad de hacer, compromiso de permanecer y creencia de que lo se hace es por
y para bien de todos y en su consecuencia de uno mismo. Así pues ¿como se
llegan a coordinar voluntades teniendo en cuenta los intereses antagónicos
reinantes siempre y en todo lugar? ¿Acaso con el poder? ¿Acaso con la fuerza?
Siempre existirán fuerzas enfrentados por el afán de aumentar su poder. De
cualquier forma frente a la venta de un producto político siempre existe otro
que lo contrarresta y, quizás en la feria del mercado político donde se
muestran sus productos unos y otros quepa mostrar la construcción de una
civilización planetaria con valores universales actualizados. A saber...
Raian Ommid Rohani A veces pienso que en el camino hacia esa
construcción de civilización planetaria algunos "parches" como
destinar ese 4% (aunque sea sólo cuestión de dinero) apaciguan algunos
dolores.....pero también siento que es algo "no
sostenible"....entonces ahí es donde empiezo a replantearme las soluciones
de fondo vs soluciones circunstanciales...no sé..lindo tema que en algun foro
podríamos charlar...abrazo
Víctor Manuel
Tejero Navas El
problema es el planteamiento que tenemos como desarrollo (que en mi opinión
lleva a desequilibrar más aún el denominado equilibrio social) por los
intereses económicos creados. "Sólo después de que el último árbol sea cortado,
sólo después de que el último río sea contaminado, sólo después de que se
pesque el último pez, sólo entonces descubriremos que el dinero no se puede
comer".
Irene Liliana Beltrami Pienso que no es sólo cuestión de dinero, lo
lamentable es que esos 250 que lo poseen, no tiene interés en donarlo en pro de
los que no tienen lo básico para subsistir... Por el contrario, cada vez
quieren más dinero... A veces me pregunto ¿para qué quieren tanto, si es
probable que no les alcance la vida para gastarlo?...
Irene Liliana Beltrami Recordé un poema de Antonio Alejandro Gil: Tiende
tu mano al vecino,
Porque sí, por elegancia,
Que no todo sea ganancia
A lo largo del camino.
Cambia de sabor el vino
Cuando no hay con quien brindar.
Que harás con atesorar
Y ser opulento en bienes,
Si entre tus bienes no tienes
El bien supremo de dar. Que lo disfruten
Porque sí, por elegancia,
Que no todo sea ganancia
A lo largo del camino.
Cambia de sabor el vino
Cuando no hay con quien brindar.
Que harás con atesorar
Y ser opulento en bienes,
Si entre tus bienes no tienes
El bien supremo de dar. Que lo disfruten
Haleh Maniei Desde
una lógica con énfasis en el crecimiento económico y PBI y demás terminologías
economicistas SI!!!! Pero de acuerdo al desarrollo humano sostenible en dónde
el eje principal es el ser humano, no.
Eduardo Carlos Ruozi Medina Es cierto Irene, el modo de vida de quien tiene 500
millones de dólares no debe diferir mucho del que tiene 30.000 millones.
Irene Liliana Beltrami ninguno de los dos es "mano suelta y
generosa" con quienes realmente la pasan mal...
Yahir F Muñoz Camelo Muy buen video..... reflexionemos sobre las cosas
que en verdad necesitamos.... Si analizamos las tribus pre-hispánicas de
nuestra América, encontraríamos maneras mas sabias de vivir en armonía con
nuestro hogar.
Irene Liliana Beltrami conversando con Jorge por otro lado, le decía que
viendo este video, me dan ganas de volver a vivir en las cavernas... ¡¡¡cuántos
problemas de menos!!!... de esa manera, con total certeza llego a centenaria...
;)
Daniela Cavallo Sono
d'accordo con chi sostiene che non è solo un problema di denaro anche se la
ridistribuzione della ricchezza farebbe sì che non cia sia gente ricchissima e
persone invece che muoiono di fame o che a malapena sopravvivono. Il problema
di fondo però è proprio il concetto di sviluppo economico così come è inteso,
dove tutto si misura in base alla merce prodotta e soprattutto consumata, per
il profitto di pochi e l'impoverimento (materiale e spirituale) di molti.
(Scusate se scrivo in italiano: sto cercando di imparare lo spagnolo, ma ancora
non lo so scrivere)
Irene Liliana Beltrami Tranquila Daniela, ti abbiamo capito, anche se non
lo scrivo bene... bacio...
Daniel Faure Tengo entendido (pero no tengo las fuentes) que el
matemático Sadosky dijo, hace muchísimos años, que la mitad del PBI mundial se
"invertía" en armamentos. Por tanto, dijo, le guste a Ud o no le
guste, la mitad de lo que Ud produce es destinado a fabricar armamentos. Otra
manera -no menos dramática- de entender esto mismo, es decir que si no se
hiciera ese gasto, podríamos tener jornadas laborales de 4 hs (en lugar de 8),
sin perder en "calidad de vida". Espero haberlo escrito bien!
Luis Razeto No
me cuadran las cifras. Si las 250 personas más ricas tienen tanto dinero como
las 2.500.000.000 más pobres, con el 4 % del dinero de los más ricos solamente
podrá aumentar la riqueza de los más pobres sólo en un 4 %, y no creo que eso
sea suficiente para que superen la pobreza y se resuelvan todos los problemas
de hambre, salud y educación. Lo digo, solamente porque me parece fundamental
que no creamos que bastaría la re-distribución de la riqueza, o la generosidad
de un puñado de personas muy ricas, para resolver los problemas de la
humanidad. Lo que se necesita es una nueva economía, justa y solidaria, en un
proceso transformador profundo orientado a crear una nueva civilización.
Patricia Suarez es
solo una dimension del desarrollo. no podemos negar que el factor economico en
esta modalidad capitalista ha de trascender todas las dimensiones, si no veamos
como se mide la pobreza en cada pais. creo que el desarrollo esta delimitado
por los diferentes factores o dimensiones, desde lo cuantitativo como,
esencialmente mi campo, lo cualitativo. el desarrollo implica la articulacion
de ambas lecturas de la realidad.de todos modos si esa fuese la solucion
podiamos apelar a lo humano de estos personajes. utopico,no?
Lucio Capalbo Estimado Luis y todos. En primer lugar las cifras
citadas son de las Naciones Unidas, puedo buscar la fuente. Yo no reivindico ni
la exactitud de los cálculos, ni mucho menos los criterios fragmentarios que
los originan. El "orden de magnitud" no me llama mucho la atención,
ya que los 2500 millones de menor ingreso son algo menos que los dos quintiles
inferiores del la "copa de champagne" y reunen aproximadamente un 2 %
del PBI mundial. Como este debe andar en el orden de los 70 billones de dólares,
se trata de 1,4 billones. Quiere decir que estos supermillonarios tienen un
promedio cada uno unos 5600 millones, eso va bien. En cuanto a resolver con el
4% esos tres grandes problemas, serían unos 56000 millones de dólares. Ahora
bien, posiblemente la ONU se basa en su presupuesto para luchar contra el
hambre, para la educación y para la salud, y esta cifra resulte tal vez
superadora de lo que invierten en ello. Por otro lado ellos no deben considerar
que estos tres problemas, en su forma extrema, alcancen a los 2500 millones de
menos recursos, sino a algunos cientos de millones. Entonces habría unos 60 o
70 dólares por persona para invertir,aumentados por PPA en esas poblaciones, y
en su mentalidad asistencialista tal vez piensen que con ellos pueden encararse
grandes obras. En cualquier caso, poco importa que porcentaje de la riqueza de
esos 250 es necesario: aunque fuera el 99% siempre será tentado pensar en
despojarlos para resolver estos flagelos. Pero claro, el problema, la cuestión
de fondo es muy otro. Es claro que no se trata de mero dinero.
Lucio Capalbo Y pasando a ella, yo creo que la cuestión de fondo
es que si el "desarrollo" no deja de perseguir exclusiva o
prioritariamente objetivos materiales e infraestructurales, fracasará inclusive
en ese cometido. Los conceptos banco mundialistas de "combate a la
pobreza" o "hambre cero" no hacen sino reproducir y perpetuar
este tipo de pobreza o el hambre. Las ciencias sociales insisten con ideas
tales como "NBI", vulnerabilidad (respecto de que fortalezas),
inclusión (en que modelo queremos incluir?) o capital social (un triste
sustituto del capital monetario que tienen los pobrecitos del submundo). El
primer requisito de otro desarrollo (o como queramos llamar a lo deseado, ya
que algunos como Morin piensan que este término está definitivamente cooptado
por el economicismo) es cambiar la percepción de la realidad. Ver la riqueza,
la abundancia, valorar los intangibles. Como decía el joven aymara:
"venían los del gobierno y decían que éramos pobres, venían los de la
iglesia y decían que éramos pobres, venían los de la ONG y decían que éramos
pobres. Un día consultamos en comunidad y nos dimos cuenta de todas nuestras
riquezas: comunitarias, en la relación con la naturaleza, espirituales,
tradicionales, afectivas, y nos sentimos ricos. Y fue sólo esa comprensión lo
que liberó nuestras potencialidades, siguiendo nuestro propio camino". Es
decir, no se sintieron pobres de esa riqueza que proponía occidente. No la tomaron.
Entonces necesitamos de un pensamiento lateral, o mejor, holístico, complejo,
creativo. Como decía Einstein un problema no se puede resolver desde la misma
mentalidad que lo genera. Hay que salirse, trascenderla. En última instancia la
cuestión puede reducirse a esto: supongamos que de pronto encontramos la
fórmula para que toda la humanidad consuma intensivamente (como lo proponía
Rostow hace más de 60 años y se sigue creyendo) y que lográramos hacerlo sin
afectar el ambiente ¿esto nos haría plenos, trascendentes? ¿es esto lo que
culturalmente, espiritualmente desean los pueblos del Mundo? El proceso debe
partir desde la valorización de muchos intangibles olvidados en esta hegemonía
cuanto frénica. Es claro que existe una dimensión económica, y ella perfectamente
puede ser resuelta a través de una economía sin fin de lucro. Pero esa
economía, para ser realmente transformadora, debe ser complementaria a
proyectos de índole no económica, debe darse dentro de una visión de servicio
que trascienda lo económico, multinacional donde esas múltiples racionalidades
humanas están sinérgicamente articuladas, porque si el fin es solamente
económico, aunque sea dentro de instituciones sin fin de lucro, se vuelve a la
mono dimensionalidad y a la pobreza de todo lo demás.
Luis Razeto Hola
Lucio, comparto todo lo que comentas a mi observación. Como dije, la hice no
solamente por rigurosidad respecto a las cifras, sino porque estoy convencido
de que hay un gravísimo problema en relación a lo que se puede esperar de la
re-distribución de la riqueza. Fíjate que muchísimos políticos (con el soporte
de muchísimos sociólogos y otros 'cientistas'), pregonan que la re-distribución
resolvería todos los problemas, y lo grave es que con ello crean la pasividad
de las multitudes, que en base a dicho planteamiento, tienden a adoptar una
actitud de espera de que alguien finalmente realice la redistribución. Y así se
suceden los gobiernos uno tras otro prometiendo que resolverán los problemas
mediante políticas re-distributivas, mientras las multitudes esperan, o a lo
más, presionan a los gobiernos para que cumplan lo que prometen. Y los
problemas no se resuelven, porque su raíz es otra muy distinta. Y a veces
observo que las Naciones Unidas sostienen el mismo discurso engañoso (no
siempre, pero a menudo).
Lucio Capalbo Estoy totalmente de acuerdo contigo, Luis. El tema
es que es la hora de las comunidades, de levantarnos a construir los escenarios
soñados nosotros mismos, es la hora de la democracia participativa y los
gobiernos deberìan tan solo acompañar y coordinar las iniciativas. Quiero decir
que si hasta ahora predominaron racionalidades estatistas y/o capitalistas, y
todas fracasaron, necesitamos un "liderazgo" de las sociedades
civiles con su diversidad y múltiples saberes. El gran tema es como, por donde
empezar... Creo en los procesos de desarrollo local en pequeños municipios,
bajo esquemas genuinamente participativos, en gestión asociada
comunidad-gobierno local, este apoyando realmente y aquella garantizando la
continuidad de procesos más allá de los períodos electorales. Y a la vez
trabajar en la reforma de las constituciones hacia la democracia participativa
y deliberativa.
Irene Liliana Beltrami Lucio: tenemos creencias muy parecidas, lo cual me
alegra y mucho... Deberemos buscar la gente que quiera trabajar, para llevarlas
a cabo. Será difícil, porque al menos en la Argentina, hay toda una
"maquinaria demagógica" que alienta a la vagancia más que a la
superación de sí mismos trabajando con dignidad... Con alegría, perseverancia,
ejemplos y mucha Fe, creo que se podrá lograr. Espero verlo desde este plano, y
no desde una nube, lira en mano... :)
Recopilado por: Gabriel Antonio Rodrìguez
Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario