domingo, 13 de abril de 2014




Nos preguntamos: ¿en qué consiste todo este barullo de crisis financiera, corrupción política, maratón delictiva, farandulismo pegajoso, idolatría deportiva, inflación recurrente, tarifas desbocadas y tantas otras complicaciones cotidianas?

Somos arreados como ganado en torno de situaciones traumáticas que capturan nuestra energía y paralizan nuestra imaginación. La cloaca televisiva emana pestilencia sin cesar. Los "opinadores públicos" emiten sus graznidos sin parar, incidiendo más y más en la confusión general. Un limbo espectacular domina el panorama y la multitud corre de un lado a otro, sin llegar a parte alguna.

Lo peor es que a la mayoría de la gente este declive social le gusta mucho: se sienten "en acción", y no paran de maldecir a los presuntos culpables de su desgracia.

Un viscoso veneno masivo se va apoderando de los días, cancelando la comunicación real  y cada cual se mira a su espejito sin parar, interrogándolo: ¿no soy acaso el más bonito?

viernes, 11 de abril de 2014

10 ciudades latinoamericanas que se destacan por la agricultura urbana

 Miércoles, 9 de abril de 2014
Ciudades verdes
En El Panecillo, en Quito, los vecinos cosechan lechuga.
En el centro o en la periferia, 10 ciudades latinoamericanas y del Caribe cultivan plantas y crían animales para alimentación.
Y esto, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés), supone una buena noticia.

El trabajo se basa en los resultados de una encuesta llevada a cabo en 23 países y en los datos de 110 ciudades y municipios.En un informe que acaba de difundir, la FAO observa un crecimiento de las prácticas urbanas de agricultura.
"Se estima que más de 800 millones de personas están involucradas en agricultura urbana y periurbana", dijo Makiko Taguchi, agrónoma de FAO.
Taguchi explicó que en los países industrializados, el cultivo en las ciudades se practica casi como un "hobby". En los países en vías de desarrollo, en cambio, la agricultura urbana surge de la necesidad.
Estas son, de norte a sur, las ciudades "verdes" destacadas por la FAO que incluyen o fomentan la agricultura doméstica y urbana como una forma sostenible de garantizar la seguridad alimentaria.

La Habana

La Habana
Forzados por el llamado período especial, la crisis económica posterior a la caída de la Unión Soviétiva que condujo al racionamiento de alimentos y a crecientes índices de malnutrición, los habitantes de La Habana iniciaron la siembra de productos alimentarios en cualquier espacio disponible, dice la FAO en su informe.
Pronto la agricultura urbana pasó a ser una prioridad nacional.
La Habana
En un parque municipal, los agricultores urbanos crían cabras.
En la actualidad, La Habana es la reina de las ciudades "verdes": 90.000 residentes practican la producción de alimentos, ya sea cultivando huertos caseros o trabajando en los huertos y las granjas pecuarias comerciales de la ciudad.
La agricultura urbana y periurbana suministró en 2013 alrededor de 6.700 toneladas de alimentos para casi 300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales.
Según la investigación de la FAO, "La Habana ha agregado una palabra nueva —organopónicos, un sistema de cultivo ecológico— al vocabulario de la agricultura urbana y se ha convertido en pionera en la transición global hacia una agricultura sostenible que produce 'más con menos'".

Ciudad de México

Ciudad de México
El área metropolitana de la Ciudad de México conforma una de las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo.
La mayor parte de la agricultura del Distrito Federal de México puede calificarse como periurbana e incluso suburbana. Pero aunque incipiente, la producción urbana de alimentos está aumentando.
Huerto Romita
En el Huerto Romita hay actividades de formación.
El gobierno del Distrito Federal está promoviendo la agricultura sostenible en las zonas rurales y la producción de alimentos en la propia ciudad.
Como ejemplo, se menciona el Huerto Romita, un espacio comunitario situado en el corazón de la ciudad para la producción de hortalizas orgánicas.
También menciona el informe diversas iniciativas públicas y privadas para crear "azoteas verdes".
Entre ellas, un programa de la Secretaría de Medio Ambiente ha ayudado a instalar camas de plantas suculentas en más de 12.300m2 de azoteas, en escuelas, hospitales y museos.

Antigua y Barbuda

Antigua y Barbuda
Este es un huerto doméstico en el norte de Saint John.
Aunque este país formado por dos islas, Antigua y Barbuda, se clasifica como de "ingreso alto no perteneciente a la OCDE", un estudio de 2007 reveló que el 28% de la población del país vivía en condiciones de indigencia o pobreza o se encontraba en riesgo de caer en ella.
Siete años más tarde, el programa nacional de horticultura doméstica produce 280 toneladas de hortalizas anualmente y se considera un factor clave para alcanzar el objetivo Hambre Cero en el país caribeño.
Gracias a este programa, el 10% de la población consume alimentos producidos en casa. La meta es cultivar 1.800 toneladas anuales de hortalizas en los patios de los ciudadanos.

Tegucigalpa

Tegucigalpa
En Tegucigalpa se promueve el cultivo de hortalizas en botellas plásticas usadas.
Honduras está entre los países más pobres del mundo y tiene una de las tasas más elevadas de pobreza urbana de la región de América Latina y el Caribe.
En la capital Tegucigalpa, con 1,2 millones de habitantes, casi la mitad del área urbana consiste en asentamientos informales.
En 2009, se seleccionaron cuatro de estos asentamientos para un proyecto pionero para crear huertos familiares en los patios.
El impacto del proyecto, dice el informe, ha permitido mejorar la nutrición familiar a las comunidades.
Como resultado, hay abundantes cosechas de rábano, cilantro, lechuga y pepino y grandes ahorros en los gastos alimentarios de las familias.

Managua

Managua
En Managua hay centros de capacitación como este de Ciudad Sandino.
Nicaragua ha demostrado el compromiso más firme con la agricultura urbana y periurbana entre los países centroamericanos, dice el texto de la FAO.
Un programa del gobierno pretende establecer 250.000 huertos domésticos en las ciudades de todo el país.
El plan es crear huertos familiares y bancos comunitarios de semillas, brindar a los productores urbanos pobres capacitación, acceso a insumos y asistencia, y desarrollar tecnologías de riego para superar la escasez estacional de agua.
Las bases de este programa se iniciaron en 2010 en dos de las áreas más pobres y más densamente pobladas de Managua.
Allí, los participantes aprendieron buenas prácticas hortícolas en centros de capacitación, que luego aplicaron en sus patios, como el enriquecimiento del suelo con fertilizantes obtenidos con la fermentación anaeróbica de desechos domésticos.
Muchas familias duplicaron el consumo de hortalizas gracias a la producción sostenida.

Quito

Quito
Huerto comunitario en El Chillo, al este de Quito.
En la capital ecuatoriana se acordó en el año 2000 la primera declaración que llama a las ciudades de la región a "comprometerse decididamente con la agricultura urbana".
Aunque la producción de alimentos estaba extendida entonces en Quito gracias a las sucesivas oleadas de migrantes indígenas andinos, no estaba contemplada por las autoridades municipales.
En barrios de la ciudad y en asentamientos de laderas y barrancos, muchos de los nuevos habitantes de la ciudad recurrían a la agricultura a pequeña escala para alimentar a sus familias.
Pero tras 14 años y gracias a un proyecto de agricultura urbana participativo en toda la ciudad, Quito es una de las capitales más verdes de la región: según el último recuento tiene 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares.
El proyecto piloto se inició en el barrio El Panecillo, una colina en pleno centro de la ciudad, según recoge la investigación de la FAO.
Ahora, el programa municipal proporciona a los vecinos de 32 parroquias de la ciudad semillas y plántulas, insumos, materiales y formación.

Lima

Lima
De acuerdo al informe, la capital de Perú se enfrenta a varios desafíos.
El río Rímac es la base de suministro de agua para sus 9,6 millones de habitantes y se usa para irrigar gran parte de sus 12.500 hectáreas de tierras agrícolas periurbanas.
Pero también es el principal destino de eliminación de residuos. Además, con una población que aumenta en casi 200.000 personas por año, hay más demanda de alimentos y más presión de la expansión urbana sobre las tierras productivas.
Un proyecto propone reducir la presión sobre los recursos hídricos y aumentar la producción de alimentos depurando y reutilizando 300 millones de aguas residuales al año para irrigar zonas verdes y áreas agrícolas.
En 2013, el gobierno peruano inauguró la mayor planta de tratamiento de aguas de América del Sur, con capacidad para tratar el 75% de los efluentes generados en el área municipal y está construyendo otra planta para aunmentar la cobertura al 100 %, resalta la FAO.
Reutilizando la mitad de sus aguas residuales, Lima podría regar 28.000 hectáreas de parques y áreas verdes y cerca de 10.800 hectáreas de terrenos agrícolas, según un estudio de la Comisión Europea.
Además, el gobierno de Lima Metropolitana puso en marcha un programa para promocionar la agricultura urbana en los 43 distritos de la ciudad.

El Alto

Invernadero de El Alto
En El Alto hay cientos de invernaderos de adobe.
A principios de los años 2000, más del 70% de la población de esta ciudad boliviana vivía en situación de pobreza y alrededor del 40% de los niños menores de 5 años estaban malnutridos debido a un consumo extremamente bajo de proteínas animales, frutas y verduras.
La FAO y el gobierno municipal de El Alto desarrollaron un proyecto para promover la producción de verduras durante todo el año en huertos familiares.
Este plan de agricultura urbana ha tenido un impacto duradero y positivo en los barrios más pobres de la ciudad de 890.000 habitantes, asegura el organismo.
En un año, dice el informe, un típico invernadero de adobe de El Alto produce seis cosechas de acelga y rabanito y casi una tonelada de tomates.
Los horticultores ahorran U$60 al mes en la compra de comida y tienen una ganancia de U$15 por la venta de excedentes.

Belo Horizonte

Belo Horizonte
Este es uno de los 126 huertos escolares de Belo Horizonte.
Muchos de los planes ejecutados como parte del Programa Hambre Cero se iniciaron en la década de 1990 en Belo Horizonte, la tercera aglomeración urbana más poblada de Brasil tras Sao Paulo y Río de Janeiro.
Entre ellos se incluyen los proyectos de apoyo a la agricultura doméstica. Según la FAO, estas iniciativas han logrado en los últimos seis años que baje de 50 a 30 millones el número de personas que sufren inseguridad alimentaria en el país.
En Belo Horizonte, el programa de agricultura urbana y periurbana de la Secretaría Municipal Adjunta de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SMASAN), en vigor desde 1998, ha creado 185 huertos de hortalizas y 48 huertos frutícolas.
Hay huertos instalados en escuelas y en centros preescolares, tres huertos totalmente comerciales y huertos no comerciales establecidos en centros de salud y de servicios sociales, residencias de ancianos, centros de acogida y otros servicios públicos, según recoge el estudio de FAO.

Rosario

Rosario
Con 1,35 millones de habitantes, el área metropolitana de Rosario, junto al río Paraná, es la tercera ciudad de Argentina y una de las más prósperas.
En 2002, y tras la debacle económica de 2001, el gobierno municipal inició un programa de agricultura urbana.
Desde entonces, esta práctica en Rosario ha evolucionado paralelamente a la recuperación económica de Argentina.
Hoy en día, el número de ciudadanos que practican la horticultura es de alrededor de 1.800, de los cuales 250 son productores a tiempo completo organizados en la Red de Huerteras y Huerteros.
La hortalizas que producen son 100% orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto rendimiento.
Desde 2004, la ciudad celebra anualmente la Semana de la Agricultura Urbana y ha sido reconocida internacionalmente como un ejemplo de la buena integración de la agricultura en el desarrollo urbano.
Ciudades VerdesSegún el documento elaborado por los expertos de Naciones Unidas, Rosario es una de las pocas grandes ciudades de América del Sur que han incorporado plenamente la agricultura en su planificación del uso del suelo y en las estrategias de desarrollo urbano.

jueves, 10 de abril de 2014

Internet ayuda a un adolescente a inventar el detector de cáncer más eficaz

El invento del joven Jack Andraka es capaz de detectar el cáncer de páncreas, de ovarios y de pulmón en sus fases iniciales. Es 168 veces más rápido, 400 veces más sensible y 26.000 veces más barato que sus análogos.

El detector de Andraka determina la presencia de las células malignas a través de la sangre del paciente. Pequeñas cantidades de sangre se colocan en una lámina de prueba que es conectada a dos electrodos, que detectan la presencia o la ausencia del cáncer.

El adolescente afirma que no habría podido crear su invento sin la ayuda de Internet. Así, por ejemplo, Jack utilizó el buscador de Google para encontrar informes científicos sobre diferentes tipos de cáncer y analizar las estadísticas y otro tipo de información para poder desarrollar sus ideas e implementarlas.

El interés del joven por los problemas de la detección temprana del cáncer surgió por circunstancias personales: varios familiares suyos han contraído esta enfermedad.

En mayo de este año el invento de Andraka fue elegido como el proyecto ganador de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel y supuso un premio de 75.000 dólares para el joven. Actualmente el adolescente sigue desarrollando sus investigaciones sobre el cáncer en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/52029-internet-ayuda-adolescente-inventar-detector-cancer-eficaz


Multimedia

Video de presentación de los cursos:


Publicaciones


Compilador y Autor:
Lucio Capalbo
Autores: Ezequiel Ander Egg, Antonio Elizalde Hevia, Miguel Grinberg, Ervin Laszlo
La inequidad social y económica ha llegado a niveles sin precedentes y resulta explosiva en un mundo altamente interconectado y complejo. El planeta y todo lo que hay en el han adoptado un comportamiento inestable, tipico en los sistemas cercanos a la rotura...

Visitanos en la página de UNIDA en facebook


Te invitamos a seguir y participar del blog.
Tendrás acceso a todas las notas y artículos únicos y con autores destacados. Estos cuentan con un sesgo temático en temas: ambientales, sociales, organizacionales y espirituales.
Todo a tu alcance y para compartir.
Podrás ver y usar videos con contenidos educativos y con un marco conceptual innovador. Y tendrás un espacio para promover tus actividades relevantes.
Habrán sorteos mensuales para descuentos en los cursos que dicta Fundacíón UNIDA y otras organizaciones a fines y obtener libros gratis.
Pero por sobretodo queremos que aportes tu punto de vista, tus comentarios que son de suma importancia para construir una civilización planetaria, inédita y socioambientalmente equitativa.
Tal como Gandhi dijo: Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
¡Te esperamos

Comiennzo de programas de Capacitación de los siguientes cursos:
Dirección de ONGs y Desarrollo Local

Inicio: 15 de Abril
Modalidad: virtual, 6 módulos
Valor: $2100 o U$350
cuotas: hasta 18 por Dineromail
o 3 cuotas sin interés por transferencia bancaria


Inicio: 10 de Abril
Modalidad: virtual, 4 módulos, durante 1 mes.
Valor: $350 o U$60
cuotas: hasta 18 por Dineromail
o 3 cuotas sin interés por transferencia bancaria



A disfrutar!


miércoles, 9 de abril de 2014



¿Cómo te sientes?
Autor: Miguel Grinberg

Féisbuc me pregunta "¿Cómo te sientes?" - No sé cómo responder: por un lado estoy desolado por el modo como se presentan los asuntos del mundo en este penúltimo día de 2012, y por el otro lado percibo con magnífica nitidez detalles de un ma...gnífico tesoro de realizaciones al alcance del alma humana. Es una imagen doble, entremezclada: lo que se pudre y lo que florece. Entretanto, los diarios del Sistema Mercantil exponen culos al aire en las playas del Atlántico, en tanto miles y miles corren hacia allá para consumir su cuota de agua salada. Y para volver después a sus cepos domesticados, a sus rutinas grises. 
Pertenezco a un generación que creyó en el poder de la Verdad para ayudar a esclarecer el acceso a nuevos mundos posibles. Supusimos que el "pueblo" recibiría con júbilo tales mensajes de plenitud latente. Pero en algo nos equivocamos: la muchedumbre no quiere cambiar el Sistema, reclama apenas que el Sistema funcione bien. Que les asegure su mendrugo, y una dosis de idolatría que ayude a sobrellevar el vacío existencial reinante. Y cuando haga falta, aceptarán ir a matar o morir en alguna guerra innecesaria. Se contentan con ser contribuyentes y consumidores hasta que les llegue la hora de la jubilación. Federico Fellini lo resumió en una frase hace muchos años: "Por cada uno que enfila hacia la luz, hay diez mil empujando hacia la tinlebla".

No nos equivocamos en vivir el poema y en encarnar la armonía. Erramos al ilusionarnos en cuanto a su poder de contagio. Hoy, la Matrix ha organizado su juego siniestro llenando el planeta de gente a la deriva, millones de seres anónimos que arrastran dificultosamente sus imposibilidades. Gentes "ni-ni", los que ni trabajan, ni estudian. Meramente, duran.

No obstante, dijo Jiddu Krishnamurti (1895-1986): “Veremos cuán importante es despertar en la mente humana una revolución radical: la crisis es una crisis de la consciencia. Una crisis donde ya no podemos aceptar las antiguas normas, los antiguos moldes, las tradiciones antiguas. Considerando el estado actual del mundo, con toda su miseria, sus conflictos, su brutalidad destructiva, su agresividad y todo lo demás, y que el hombre continúa igual (aún es brutal, violento, agresivo, codicioso, competitivo) y ha construido una sociedad acorde a ello.”

No hubo Apocalipsis en sentido literal este año. Hay otra profecía maya que aún no ha sido descifrada. La misma explica la razón de la tendencia humana a la esclavitud. Una tara que impulsa a acurrucarse dentro de los muros de una celda, sin animarse a ser libres en el exterior de la prisión.(Lo cual equivale a ser responsables.) Entonces, cuando se rebelan es para pedir un colchón más mullido, una ventana más grande para que entre --a través de los mismos barrotes-- la luz del sol, o comida más sabrosa. De este Apocalipsis, nadie habla.

Nos toca redescubrir nuestros genuinos poderes como seres sensibles y como ciudadanos generativos. Aunque la TV por cable sea un documental entrópico y constante de malas noticias, a fuerza de balaceras y sandeces. Carl Sagan sostuvo que se está desarrollando una nueva consciencia que ve a la Tierra como un organismo único. Pero recordemos que todo organismo en guerra consigo mismo está condenado. Entonces, la decisión personal es simple: parar de reproducir el Sistema o seguir contribuyendo a su continuidad. Edgar Morin afirmó: “No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir
".
Resignificando el Desarrollo
Desarrollo Sustentable
Por Ing. José Carlos Gomez Brigada


El desarrollo sustentable no se limita, como se cree en algunos ámbitos, a los factores específicamente ambientales, sino que los integra en una perspectiva vital y totalizante. Es, podría decirse, una nueva manera de mirar al mundo y a la vida, una nueva percepción de la valoración del entorno, una verdadera cosmovisión hacia el tiempo futuro.
Ello ocurre en función de una visión transversal de las ciencias ecológicas. En términos vulgares, a esta perspectiva le complace reconocer que “todo tiene que ver con todo”. Todo con todo lo demás: la vida inteligida como una red dinámica, integrándose así a los valores y los hechos en un delicado equilibrio.
Por eso nos vemos obligados a ocuparnos de los problemas institucionales, económicos, poblacionales, políticos, jurídicos y sociales a la par de los estrictamente ambientales, porque todo está ligado indisolublemente. Si bien la especialización en todas las ciencias es una ambición imposible, el fenómeno multirrelacional que las vincula torna necesaria, al menos, saber de qué se trata en cada una de ellas y estar atento a las manifestaciones de los expertos en cada campo.
Nosotros, por estar plenamente inmersos en el devenir del mundo, dejamos de lado todo ecologismo fundamentalista, toda manifestación regresiva e impediente que intente volver el estado de las cosas a un punto muerto en la historia pasada. Detenerse es impensable e imposible y volver atrás lo es más. Nuestro porvenir está adelante y debemos hacernos cargo de nuestra circunstancia vital.
En las actuales circunstancias del mundo, pensar en poner freno al crecimiento económico, cuando éste afortunadamente se da, es una insensatez. La población sigue creciendo y por ende siguen creciendo las necesidades, las aspiraciones y todos los legítimos deseos de los pueblos. Pero es prudente que advirtamos que deben modificarse radicalmente los modelos de crecimiento.
Este es un punto importantísimo en el que se debe reflexionar con seriedad, porque tenemos que aceptar que los paradigmas vigentes han generado una perturbación fundamental en el medio ambiente, hasta el punto de haber dado lugar ya a considerables desastres. Además las perspectivas de desertización, despoblación, inundaciones, aumento del nivel del mar, escasez de agua potable, aniquilación apresurada de la biodiversidad, tala indiscriminada de las selvas tropicales, calentamiento global, son suficientemente graves como para que todos estemos en estado de alerta roja… o verde, o del color que se quiera.
También nos preocupan las consecuencias sociales y políticas del mantenimiento del modelo, ya que un desarrollo que sólo beneficia a ciertas clases privilegiadas no sólo es intrínsecamente injusto sino que se constituye en una bomba de tiempo. Desarrollo sí y muy buenos negocios y muy rentables, pero para todos. Y además, necesariamente, un desarrollo que sea sostenible, sustentable, que se pueda mantener en el tiempo, que sea durable y que por ende no agote los recursos naturales.
A nuestros empresarios y a nuestros estadistas les cabe, quizá, la mayor responsabilidad de este tiempo histórico.
Esa responsabilidad debe ejercerse en función del Bien Común, con miras a crear un orden justo en el que prevalezca la equidad y se respeten los derechos de los pueblos. El sistema económico y político que alienta el consumo irresponsable e inducido y la obsolescencia y el derroche planificados, que solo beneficia a unos pocos y que agota las fuentes de supervivencia, no puede ni debe ser mantenido. Para proceder correctamente, deben esclarecerse las conciencias y advertir que no hay verdadera democracia si las decisiones que afectan los destinos de los pueblos son tomadas en obscuros conciliábulos, sin la participación de aquellos que son los principales interesados y terminan siendo las principales víctimas.
Debemos gestar un modelo original de desarrollo desde nuestra ubicación suroccidental que tiene tantas particularidades y tantos problemas, propios de su singularidad. No se trata de copiar recetas, sino de gestar soluciones autóctonas en paz y libertad. Ello sin caer por cierto en ridículas posturas groseramente contestatarias ni olvidando los que constituyen indudables logros de la civilización occidental a la que pertenecemos. Lo que sí habrá, necesariamente, que tener en claro es cual es nuestra verdadera filiación cultural desde la cual extraeremos la fuerza y la imaginación para gestar el futuro.
Próximos al Bicentenario, con una democracia verdaderamente participativa, auténticamente democrática, nacional y federal, pluralista y humana, siguiendo las orientaciones de nuestra historia de mayo, puede abrir la puerta a la toma de conciencia del único participante obligadamente necesario en todo este proceso: El pueblo de la Patria.
Nos preocupa por ende formar conciencias, ilustrar, hacer saber. En última instancia, como siempre, educar. No pretendemos reemplazar a nadie ni ocupar el lugar de ninguno. Esta es la obra de todos, en común. No hay nadie imprescindible, pero no hay nadie innecesario.
Lo interesante de los procesos comunitarios que vivimos en los últimos tiempos es que nadie está obligado a creer en la palabra de otro ni esperar que se le cumplan promesas: Cada uno debe asumir su propia carga de responsabilidad, enterarse, formarse, preocuparse y actuar.
La contaminación, la desertización, el agotamiento, son problemas que están preocupando a los científicos de todo el mundo. El ya imparable drama del crecimiento del nivel de los océanos como el paulatino agotamiento de las fuentes hídricas habituales y la contaminación de los cursos de agua y napas, la vida de los ríos, las necesidades del equilibrio ecológico, la preservación de los sistemas costeros, el impacto sobre el futuro de las poblaciones involucradas, son sistemáticamente ignoradas.
La vigencia plena del sistema republicano y democrático requiere la defensa de la democracia, de las necesarias libertades, de un orden jurídico estable, previsible y confiable y la preservación de las condiciones de supervivencia en el orden ambiental. Todo ello está estrechamente ligado.
Es tiempo de que se advierta que la defensa y la preservación del ambiente es asimismo una de las obligaciones básicas de la defensa nacional, toda vez que se halla comprometida la subsistencia de la integridad del territorio nacional y del ambiente de que forma parte.
La conservación así como el eficaz cuidado y aprovechamiento del medioambiente requiere una acción concertada de todos. Somos y debemos ser sus protectores.
Cada generación humana administra los recursos de la tierra para las Generaciones futuras y tiene el deber de que dicho legado se conserve y de que cuando esté sujeto a uso se haga con equidad.
José Carlos Gómez Brigada
jcgomezbrigada@fundacionpatagonia.org.ar

Educación espiritual, cimiento para la Paz

“La paz no solo es posible sino inevitable…Constituye el próximo paso en la planetización de la Humanidad”
Esta frase fue extraída de un documento de 1985 emitido por la casa Universal de Justicia y dirigido a todos los gobiernos y pueblos del mundo, invitándolos a unir esfuerzos para allanar el camino hacia ese elevado propósito.
Un aspecto insoslayable para facilitar ese proceso es la educación y creación de conciencia planetaria, el fomento de miradas que abarquen a la Humanidad en una perspectiva de Unidad en Diversidad. En este caso nos hallamos ante una educación de tipo holístico.
Esa educación integra lo racional y lo emocional en un contexto espiritual.
Una educación superadora, visionaria que vela por el “desenvolivimiento” equilibrado del ser humano, tanto en el nivel de la persona, como en el de la familia, la comunidad, las organizaciones y la sociedad.
¿Por qué tanto hincapié en la puesta en marcha de los valores espirituales? ¿Y por qué tanto énfasis en la educación?
Porque la educación hace a la esencia de la transformación y brinda las garantías para la coexistencia, establece las pautas de interacción sinérgica entre los humanos y promueve el desarrollo de una sociedad sana y equilibrada.
En definitiva, saca a relucir al ser noble del individuo.
Es necesario abandonar el miedo al concepto de “espiritual”. Lo espiritual no implica asociación explícita a una forma religiosa institucional determinada.
Lo espiritual se nutre de las enseñanzas de grandes educadores universales de todos los tiempos, y no de los cleros y dogmatismos.
Lo que nace en un contexto espiritual garantiza el bien de la humanidad entera, es mas, puede definirse como espiritual todo aquello que traiga alegría, paz y bienestar para el conjunto de los seres humanos, como había mencionado en la nota anterior.
Pero la educación, y sobre todo una educación de base espiritual no queda restringida al ámbito de la educación formal. Por el contrario, son las organizaciones de la nueva era, aquellas que aportan todos sus esfuerzos al bienestar y al desarrollo de las potencialidades humanas latentes en las comunidades, las que deben orientar sus labores y propiciar todos los medios para incluir entre sus acciones procesos educativos para la comunidad dentro de valores espirituales y un liderazgo moral.
Cada acción, aunque parezca ínfima, está imbuida de valores. Su influencia será como el aleteo de la mariposa de Prigogine y podrá desencadenar resultados de impresionante poder constructivo, o devastadores.
Uno de las confirmaciones de que una educación basada en valores espirituales está en marcha, será la desaparición de todos los prejuicios de tipo racial, étnico, religioso, los cuales hasta ahora han constituido el móvil íntimo de las guerras y la destrucción ambiental.
A cada acto el nombre y apellido que le corresponda.
Toda labor cuyo fin esté dirigido al bien común es un acto espiritual. La espiritualidad mas que estados internos o conciencia iluminada es servicio a la humanidad.
Capacitar a la comunidad bajo estos valores y facilitar su transformación en multiplicadores sociales, es la tarea ineludible de las nuevas organizaciones humanas. De este modo procuraríamos establecer las bases de una nueva civilización en donde la Paz no sólo es posible sino INEVITABLE.
Haleh Maniei

martes, 8 de abril de 2014

EL QUE VE TODOS LOS SERES EN SU PROPIO SER, Y SU PROPIO SER EN TODOS LOS SERES, NO CONOCE EL SUFRIMIENTO...ISA UPANISHAD
 


El individualismo despótico, característico del modelo imperante, el capitalismo desenfrenado (¿hay otro?), lleva las miradas hacia el propio “ego”, despojándolo de una perspectiva sistémica e integral, y de una mirada empática.
Cuando observamos la situación de vulnerabilidad de una determinada comunidad, intuímos que con un plan que eleve su IPC o su IDH y pautas de inclusión social podremos dar solución a sus vidas enajenadas.

Esta lógica es coherente con éste modelo individualista, que considera como única pobreza la falta de desarrollo económico.
Todo se compra, todo se negocia. Este es el modelo dominante hoy en día.
Y las OSC no estamos a salvo de ésta lógica.

Nos conectamos con nuestro contexto a través de nuestra carga teórica, en buena parte forjada dentro de la matriz mecanicista y el pensamiento economicista, con lo que creemos que es el debería ser, y pocas veces nos detenemos a preguntarnos los pensamientos de otros, y mucho menos sus sentimientos.

Cuantos proyectos han sido concebidos y formulados con un alto nivel de complejidad y profesionalismo, pero cuan pocos fueron viables, sostenibles en el tiempo, por no contemplar ni siquiera mínimamente el punto de vista de los supuestos destinatarios de la propuesta. Me pregunto si tenemos derecho a hacer esto como ser humano… ¿Cuál es mi rango de diferencia con el otro?

Armamos proyectos para promover fuentes de trabajo en determinada comunidad, para lograr inserción laboral, inclusión (¿vale la pena incluirnos en un modelo deficitario?) y no reparamos en que quizá sus prioridades partan de otras carencias mas profundas, de tipo simbólico, como el ser discriminados, la falta de reconocimiento y de afecto, el no ser considerados como ciudadanos con los mismos derechos y oportunidades que el resto. O la urgencia por construir la identidad propia en modo independiente de los modelos externos.

Hace poco vi un video de la comunidad indígena de los Huarpes, Mendoza. Según las estadísticas y el análisis de contexto, ésta comunidad ya había desaparecido. Y esto es cierto, han sido desaparecidos, pero de nuestras mentes, y han quedado totalmente olividados y abandonados a la deriva. Ellos no reclaman trabajo, ya que tienen suficiente con la agricultura. Si bien sufren la escasez de agua, lo que quieren por sobre todo es ser considerados parte de la comunidad.
Hace años hemos ido la villa, con toda la seguridad de que lo que había que solucionar era el problema de las NBI, para encontrar que los locales priorizaban la creación de su propia emisora radial para fortalecer su identidad comunitaria. A barrios periféricos ofreciendo asfalto y gas, y encontrando que privilegiaban un salón de usos múltiples para encontrarse y ser creativos. Los ejemplos pueden multiplicarse…

Como Organizaciones Sociales, tenemos que agrandar la lente de nuestra óptica. Ponernos en lugar del otro y conocer su realidad. Y sólo entonces ser facilitadores para mejorar las condiciones de vida de la comunidad a la cual estamos sirviendo.
Escuchar, escuchar activamente. Transformar nuestros corazones en fuente y receptor de sentimientos de empatía y sentido común, en el sentido de común a ellos y nosotros.
La realidad no es de nuestro dominio. La construimos entre todos.
Y para eso hay que agregar el ingrediente mágico de la humildad.

Desde una perspectiva sistémica, no existe una sola pobreza, o sea la económica. Existen muchas pobrezas y nosotros como organizaciones al servicio de la Humanidad ya hemos detectado esto en la red de problemas.
Es hora de comenzar con la construcción de objetivos basados en el visualizar y promover las riquezas humanas, lo que requiere de la empatía y del amor universal.

Porque como dice la cita sólo viendo a todos los seres en nuestro propio ser y a nuestro propio ser en todos los seres, daremos fin, entre todos, al sufrimiento de la Humanidad.

Haleh Maniei



El Boletín Unid@s es una publicación de
Fundación UNIDA
o 10 Número 62
Febrero de 201381883 suscriptos
Suscríbase
a este boletín gratuito



Recomiende este
Boletín a un amigo
 
Multimedia
Video del mes:
AMARTYA Argentina 



Nuestros Lectores

Este espacio está pensado para que nos envíe sus comentarios y aportes para el boletín a boletin@unida.org.ar

Publicaciones

 
Compilador y Autor:
Lucio Capalbo
Autores: Ezequiel Ander Egg, Antonio Elizalde Hevia, Miguel Grinberg, Ervin Laszlo
La inequidad social y económica ha llegado a niveles sin precedentes y resulta explosiva en un mundo altamente interconectado y complejo. El planeta y todo lo que hay en el han adoptado un comportamiento inestable, tipico en los sistemas cercanos a la rotura...
 
Galería de Arte
.
N°s Anteriores
Para ver números anteriores:

Sumate a nuestro grupo en facebook

 Editorial
 

El pasado se ha ido, el presente es fugaz y el futuro se encuentra en el dominio de la esperanza. Abdúl-Bahá.
 Cursos y Actividades

Programa de capacitación en
Gestión de Desarrollo Humano Sostenible
2013 

abierta la inscripción

Capacitación permanente 
cursos de capacitación virtual
 
 Notas: La Diversidad que nos Une
 

Nave TierraLa oración de la Guerra
por Mark Twain
Fue una época de gran exaltación y emoción. El país se había levantado en armas, había empezado la guerra y en cada pecho ardía el fuego sagrado del patriotismo; se oía el redoble de los tambores y tocaban las bandas de música; tiraban cohetes y un montón de fuegos artificiales zumbaban y chisporroteaban. Allí abajo, a lo lejos, de las manos, tejados y balcones, ondeaba al sol una espesura de banderas brillantes.

Sociedad Civil 
Internet: ¿De qué lado estás? por Lucio Capalbo
Retomando a Marshall Mcluhan, que decía “El medio es el mensaje” (y también el “Medio es el Masaje”, que nos relaja y adormece) intento algunas reflexiones sobre la historia –si, ya tiene una historia- , la actualidad y el potencial de Internet.
El medio es el mensaje. Texto y contexto. El contexto, el envase, puede ser tan o más importante que el contenido.
 Unidit@s
 
Para los abuelos
Por Enrique Orschanski

 Foto del mes
 

Sur de Chile
enivado por Edwin Diez 


Nos gustaría conocer el lugar donde vives,
envíanos una foto a boletin@unida.org.ar


 
Principal  Editorial • Uniditos  Nuestros Lectores 
Nave Tierra • Resignificando el Desarrollo  Sociedad Civil • Ciudadanía Mundial
Diversidad Cultural y Conciencia Planetaria  El Desarrollo Humano como principio y fin de la Salud
Boletín Unid@s
Publicación de Fundación UNIDA
Año 10 Número 62
Febrero de 2013
Coordinación Editorial: Haleh Maniei
Las imágenes, gifs y documentos usados en esta web son recopilaciones de archivos y colaboraciones de usuarios, en caso de tener alguna de ellas derecho de autor, agradeceremos nos lo hagan saber y la misma será retirada de inmediato.
Otamendi 230 - (C1405BRA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - 54-11-4902-5234 / 4903-5751
boletin@unida.org.arwww.unida.org.ar